Nota realizada por Silvina Macri.

SONIA NOVELLO, (Buenos Aires, 1968) es Actriz y escribe. Formada en actuación con diferentes maestros, entre ellos: Rubén Szchuzmacher, Norman Briski, Ricardo Bartis, Héctor Bidonde, Alfredo Martin. Es parte de la compañía teatral De Carencia Virtú, junto a Claudia Mac AUliffe hace más de una década, con quien como actrices hicieron obras de Griselda Gambaro, Manuel Puig, Harold Pinter, entre otros, bajo la dirección de Alejandro Vizzotti.
Su ópera prima como dramaturga, «Más bello que la muerte » fue dirigida por Claudia Mac AUliffe haciendo funciones durante dos años. Actualmente tiene en cartel la segunda obra de su autoría «Un beso en el vidrio dejó marcado el rouge» también dirigida por Mac AUliffe, obra escrita en el marco de una residencia en dramaturgia otorgada por el Teatro Buster Keaton y supervisada por Andrés Binetti. La obra se encuentra publicada dentro de la colección del CicloIncierto de Ediciones TBK. Realizó talleres de escritura y dramaturgia entre otros con Alejandro Acobino, Luz Lassizuk, Mariana Mazover, Carolina Sturla, Mauricio Kartun, Leila Guerriero. Algo de lo que escribe puede leerse en la revista «Damiselas en apuros» y en su blog personal «Heroína del destino»

Estuvimos Hablando con Ella…

E.A.: Cuál fue el disparador, para escribir UN BESO EN EL VIDRIO DEJO MARCADO EL ROUGE?

S.N.: Lo primero que me apareció fue la imagen de un hombre en un auto que hablaba solo, en voz alta, a su madre fallecida. Como esas cosas que uno quisiera compartir a ese ser entrañable que ya no está entre nosotros. Sabe que esa persona se pondría feliz de saber tal cosa y el tipo se la cuenta con ese tipo de alegría, pero con lágrimas, como si ella lo estuviera escuchando. El tema es que acá al pibe se le complica porque la madre » le contesta». No, respondiendo directamente a lo que él le cuenta, pero sí para recordarle sus valores, sus enseñanzas un tanto particulares….
Después apareció la historia. se fue armando, pero respondiendo a tu pregunta el disparador, como me suele pasar es una imagen, una situación pequeña.

E.A.: Al ser la dramaturga, como fue la construcción del personaje en escena? Confrontaste a tu Yo Dramaturga con tu Yo Actriz?

S.N.: Si bien yo la escribí la obra, al ser la puesta de la Directora (Claudia Mac Auliffe) yo me entrego a ella, como actriz. De hecho, ella planteó algo en específico para mi rol, diferente a como yo lo había pensado a mi personaje y me gustó su propuesta. Con esto quiero decir que el gran alivio de pasar de la dramaturgia a la actriz, es que como actriz ya no estoy sola. Soy parte de una puesta en interacción con mis compañeros (actores y equipo artístico) y todo el sistema que se va armando, creando, bajo la mirada de la dirección que nos guía para llegar a donde acordamos que sea. Soy parte de un sistema creativo, Claudia no traslada mi texto a una escena, ella crea una puesta para mi texto. Arriesga y juega y yo me entrego feliz y confiada porque previamente tenemos claro ambas lo que se quiere contar. Mi yo dramaturga solo está atenta a velar por el texto, que se diga lo que escribí. Eso sí, negocio la extensión, porque soy larguera y ella me poda y hace bien. Los actores también lo hacen y me gusta cuando se ve en escena algo que hace que sobren ciertos textos, o parlamentos. Gana la acción: listo.

E.A.: ¿Qué es para vos el teatro?

S.N.: Bueno me puedo poner muy «larguera» pero intentaré ser breve. En principio te diría que es el lugar en el que me siento absoluta, entera, un lugar para poner lo mejor, no lo pienso a priori como un lugar del que voy a obtener algo. Es un lugar donde yo quiero ofrecer lo más bueno que tenga y eso es muy placentero. Un lugar donde voy a crear con otros. Y también es militancia y también es patria. Imaginate que te encontras en un mundito donde todos quieren poner lo mejor y no pensar en «tomar» pensar solo en «dar» en «poner “¡ganamos todos! Por eso los grupos de teatro experimentamos tanta felicidad en el hacer. No sé, me atrevo a decir, quizás lo ignoro es probable, pero no sé si existen otros grupos que disfruten tanto del hacer, de entregar. Hablo del teatro independiente. No conozco producciones a otra escala (lamentablemente).
Y por el momento no puedo dejar de hacerlo. Me gusta decir HAGO TEATRO. Soy lo que hago. Hoy es así y laburo para eso, para seguir haciendo y hasta ahora, por lo menos, soy afortunada de encontrarme con personas que están en la misma.
Amo actuar, escribir, ver teatro, los actores, les actrices, difundir teatro, compartir teatro, los espacios de teatro, los que están por el costado haciendo y son importantes como los productores, asistentes, prenseros, los que piensan y reflexionan sobre el teatro. Me cae muy bien la gente que frecuenta el teatro. Que le pasan cosas cuando ve teatro. Amo lo irrepetible del teatro. Amo que pasen los siglos y el teatro siga siendo lo que es, en ese formato único e indispensable para que exista como tal. Amo lo anacrónico del teatro. El teatro para mi es una celebración de la vida que se renueva en cada función. Y es morir en cada función, también. Y es hermoso para mí.

«Un beso en el vidrio dejó marcado el rouge» *
de Sonia Novello
Dirección: Claudia Mac Auliffe
Actúan: Raúl Antonio Fernandez, Osqui Ferrero,
el actor mexicano Luis Layc y Sonia Novello
Voz en off: Cristina Maresca

Asistencia: Marco Riccobene
Diseño de escenografía y vestuario: Gabriella Gerdelics
Luces: Jorge Pastorino
Fotos: Eloy Rodríguez Tale

Funciones: jueves 20 h.
TEATRO «Área 623» – Pasco 623 CABA
Entradas por Alternativa

*Obra escrita bajo la supervisión de Andrés Binetti, en el marco de una residencia en dramaturgia becada por el Espacio TBK y Proteatro. La obra también se encuentra publicada en la colección de «Ciclo Incierto» 2022 junto a obras de Franco Verdoia (Matar a un elefante) y Brenda Howlin (Entre tus siestas) Ambas obras actualmente en cartel.